Saturday, July 11, 2009

CUENTO: Un personaje sin conflictos y/o el descaro de los escritores

Como no he escrito en algunos días, y se supone que este blog haya revivido, les voy a postear el cuento más reciente de mi propia producción producida para el Campeonato de Cuento Corto Oral de la Universidad del Sagrado Corazón. Aunque esta producción no llegó a producir el producto necesario, en otras palabras, no llegó a los 30 finalistas como en Miss Universe y me quedé con las ganas de leerlo. :-( :-0 Se los voy a poner para su deleite y el mío. Siéntanse en la libertad de criticar, sugerir, reseñar, linkearlo, comentar, avisarme si le falta alguna coma o acento que los tomaré en consideración (creo) (jajJoel JOEL Joel

Aquí va.


Un personaje sin conflitos

y/o

El descaro de los escritores

Joel Feliciano


Andaregueaba sobre el papel la silueta plana de un personaje hecho de letras. No tenía conflictos. Se entretenía velando los verbos cuando bajaba de párrafo en párrafo, o admirando los adjetivos, o jugando cartas con las conjunciones. No le preocupaba el calor ni le temía a la lluvia. Lo único que más o menos le molestaba era el lápiz del escritor.


Cada vez que el escritor corregía su texto le puyaba las nalgas al personaje, a quien, para evitar aquellas punzadas dolorosas, se le ocurrió una idea en vocablos. Agarró una oración y le dio vueltas como una soga al estilo de los vaqueros para ahorcar al maldito lápiz, sin saber que comenzaba a entramar una historia.


¡Maldito lápiz!, repitió, asombrándose de su primera emoción.


El grafito se partió en su frente, raspándosela. Se tocó por instinto y sus dedos se tiznaron. Las manchas le hicieron descubrir que su índice y su pulgar ya no eran planos, sino que las palabras los rodeaban. Aquella nueva redondez tenía tanto peso que se reconoció: no como un personaje, sino como una persona real a quien había que respetar.


El escritor afiló el lápiz sin notar el enojo del protagonista. Se disponía a corregir, pero el papel se sacudió. El escritor se espantó, inspeccionó la hoja y creyó que un vientito la había soplado, así que cerró la ventana. Regresó al cuento y no tuvo que esforzarse para ver que en letras mayúsculas, subrayadas, cursivas, ennegrecidas y entrecomillas decía: NO ME VAS A PUYAR MÁS LAS NALGAS, ESTE CUENTITO SE ACABÓ. Y justo después, el personaje agarró los bordes del papel desde adentro, lo hizo un bollo y se lo tiró en la cara al escritor, por descarado.

Wednesday, June 24, 2009

Changos = Grackles

THIS JUST IN!

Hace tiempo que escribí algo sobre los changos... y me preguntaba: cómo se llaman los changos en inglés... pues HOY lo encontré, buscando información de cómo los pájaros mantienen sus nidos limpios de caca.

Grackles... Jum, como que le pega el nombre... Todavía así, me gusta más: Chaaaangos.

posdata: si tienen información sobre "cómo los pájaros mantienen sus nidos libres de caca" me la avisan, es que me muero de la curiosidad.

Thursday, June 11, 2009

Joel's Movie Review: UP

UP

Cuando hay que hacer reseñas sobre películas espectaculares usualmente se lleva al punto de no saber qué decir o qué criticar (de la misma manera que algún cuento o libro). UP es una de esas películas. Sin embargo, la película es noventinueve por ciento perfecta, bueno noventiocho...

Up cuenta el cuento de un anciano (Mr. Frederickson) que, habiéndosele pasado la vida con su esposa entre dificultades y momentos felices, nunca logró alcanzar su sueño de ser un aventurero y visitar América del Sur. Y como todos hemos visto en el trailer, él se lleva la casa completa levantada por globos de helio (que cómo los globos la levantaron, pues ese es uno de los "suspensions of disbeliefs" a los cuales tenemos que acoplarnos para disfrutar la película, y el cual logra capturarnos; por lo menos a mí me fascinó la idea).

(PD. busquen Suspension of Disbelief en wikipedia o, denle al Link (yo soy tan bueno) pa que lean lo que significa (si no saben), es súper interesante)

Pero ya me andaba preguntando, qué más le sucedería a una película de Pixar (famosa por sus tramas de mucho sentimiento y personajes inolvidables) con tan simple premisa. Se lleva la casa y ¿qué más? Pues UP tiene acción, suspenso, aventura y algo que nunca había visto, cargar una casa en la jungla. Tienen que ver para que entiendan cómo este simple elemento llena de tensión toda la acción.

UP tiene noventiocho por ciento (A+) y no cién por tres razones.

1). Perros... es que son tantos perros que todos se parecen y como que aguantaron la trama un chililín; aunque, para contradecirme, el personaje que más se distingue y con más expresión es uno de los perros.

2). El principio de la película es súper enternecedor y goza de un montage de imágenes en silencio que nos había llevado al pico del sentimiento y al pico de lo que es un filme en donde las imágenes son las que cuentan la historia, más que un diálogo... pero entonces el resto de la película no logra alcanzar ese mismo punto, AUNQUE le llega muy cerca. (Haría una gráfica pero me tomaría mucho tiempo, imaginen un triágulo de 30 pies que representa los primeros 15 minutos "of awesome movietelling" y otro de 28 pies que representaría los últimos quince).

A pesar de ello UP mantiene una tensión terrible (terrible con el mejor sentido de la palabra) porque en todo momento estás enfrascado (y por "estás" quiero decir "estoy") en querer el bienestar del viejo Frederickson y su "sidekick" el pequeño Russel. Además de que muchas cosas suceden en el aire, y yo no sé ustedes pero cuando yo veo películas cuya acción ocurre en el aire a mi se me revuelca el estómago patas arriba. No lo puedo ver. Brinco en el asiento y no puedo evitar decir en voz alta: "AGÁRRATE que te caes" (no me caen bien las personas que hacen eso a menudo y me avergüenzo saber que yo soy una de ellas (pero SÓLO cuando la acción de una ficción ocurre en el aire)) (¿qué otra película ocurre en el aire? ¡Eah! También me sucede debajo del agua, qué chavienda...)

Pero de vuelta a UP.

La animación es tan resuleta y desmenuzada como siempre. Los colores son espectaculares y de alguna manera inspiran remontarse a la niñez. Hay muchos muchos colores a pesar de ser la historia de un anciano. De la misma manera que se NOTA la frescura de colores, también se distinguen las escenas donde el color no abunda, cambiando así los tonos de atmósfera y de trama, por ejemplo: una construcción, una tormenta, una caverna...

UP es la mezcla ideal a la que todo cineasta gustaría (o debería) lograr. Una mezcla de acción, de personajes con historia y con la capacidad de decidir y actuar, personajes que QUIEREN algo concreto. Es una amalgama de ideas interesantes. Una mezcla de buena narración, buenas líneas de guión, alguno que otro cliché bien usado, una que otra cosita predecible para los niños y obviamente un rating PG también para los niños (¡rayos!). Aún así es súper recomendable.

En otro tono, también debo concurrir con una opinión que leí en facebook (de Isabel) que decía más o menos: "UP es una de las películas más tristes que he visto desde Bambi". En ese momento me di un cantazo en la frente y me reprendí: "Joel, ¿por qué nunca has visto Bambi?". Oh, well, algún día será. PERO, sí debo aceptar que UP tiene un por ciento mayor de partes que te rompen el alma que cualquier otra película de Pixar o cualquier otra película animada dirigida a niños que yo haya visto. Aquí va otro: PERO, PEEERO dichos momentos se balancean con los chistes y situaciones amenas y jocosas, "silly" y asombrosas.

Después de haber dicho lo anterior, si eres de los que no les gusta llorar no vayas a ver UP, porque si da la mala pata de que te identifiques con los personajes (y creanme que sucederá con los tres: Frederickson, Russel y Dug) se te van a salir las lágrimas más de una vez...

Por otro lado, si te quieres reir... también sucederá: y a carcajadas, numerosas veces. Y si quieres brincar del asiento con la tensión, solo tienes que tenerle miedo a las alturas (o al agua) (como yo) pa que también te suceda...

Como habrán notado, no les conté mucho de la película (contrario a Drag Me to Hell) pa que vayan a verla. No sé cómo será la versión 3D, pero de acuerdo a mi "research" exhaustivo, no le añade ni le quita mucho.

UP
98% A+

Wednesday, June 03, 2009

Joel's Movie Review: Drag me to Hell

Drag me to Hell

Pues últimamente he visto películas en el cine que me han defraudado, empezando por dos que sabía de antemano que me decepcionarían: Angels and Demons y Night at the Museum: Battle of the Smithsonian. Pero Drag Me to Hell me molestó tanto que no me pude aguantar las ganas de hacerle un review. Tanto así que hasta logró que desempolvara el blog y le hiciera cirugía plástica.

En el estatus de mi facebook dice: "Alguien que por favor me expliqué por qué a tanta gente le gustó Drag me to hell". Debí preguntar: ¿Por qué a mi no me gustó? En serio, ¿qué tenía? O es que yo me perdí cuando hicieron la repartición de CATEGORÍAS de película y no escuché sobre la nueva categoría de película que es...

Mantengamos una mente abierta, Joel. Ok, Joel.

Drag me to hell es una película súper tonta. Es tontísima. Es que ni una palabra soez la describiría (ni siquiera la palabra "porquería") de lo tonta que es. Para empezar no da miedo. Si brinqué dos veces en la presentación fue porque el volumen del sonido estaba bien alto, y para mí, si una película se vale del volumen alto pa asustarme, pues de verdad es una porquería. La premisa la hemos visto en el trailer: una chica no le hace el préstamo a una doña quien le hecha una maldición para vengarse.

Para aquellos a quienes no les gustan los SPOILERS les recomiendo que no sigan leyendo, porque yo, más que un review, discuto la película.

¿Cómo empezar?
Empecemos por el principio. La película comenzó con una escena prometedora y, debería decir, un poco arriesgada, que debió anunciarme a cuánto se atrevería el director Sam Raimi: El infierno se traga a un niño, literalmente. Y yo: ¿un nene?, jum, this should be interesting.

Raimi: 1 / Joel: 0

Siguiente escena: una oficina en la cual toda la atmósfera y el tono que se había logrado con el incidente principal se perdió. Eran encuadres de películas baratas o de series de televisión malas sin música ni movimiento. Pero todavía ahí yo le estaba dando el beneficio de la duda, así que es empate.

Raimi: 2 / Joel: 1

Entonces entra la presentación de personajes. El personaje de la vieja, en su entrada, es súper memorable para setear el horror dentro del ambiente ascéptico de la oficina bancaria. Ok. Joel está interesado. Es uno de los personajes más asquerosos que podríamos imaginar, pero es asqueroso en tanto podamos creer que podría ser real encontrar alguien así. Por otro lado, el casting de Justing Long (mejor conocido por sus apariciones en comerciales de apple-MAC) como un Doctor de no-me-acuerdo-qué en la universidad como que no me lo creí. Mientras que a la muchacha en el papel estelar como que le faltaba mostrar un miedo convincente, un espíritu maligno la agarra y la tira y la jamaquea y cuando la suelta ella ni está hiperventilando ni llorando, ni gritando... no sé... ¿qué pasó? Un punto pa Raimi, dos para mi.

Raimi: 3 / Joel: 3

Entonces comienzan las tonterías. La vieja persigue a la muchacha en el parking y tienen un encontronazo que será memorable solamente porque la vieja la trató de morder sin dientes, y resulta en una escena interesante, asquerosas Y graciosa. Joel, ¿qué? ¿Graciosa? Sí, graciosa. ¿Por qué me estoy riendo en una película de terror? Bueno, por el hecho de que es súper excéntrico ver algo así. Pero todavía yo no tenía problemas, porque lo absurdo del ataque pues funcionaba con el horror. No hay puntos.

Raimi: 3 / Joel: 3

No hay historia en la película. La tipa trata de quitarse la maldición y punto. Se tratan de comenzar un backstory y un subplot que no llegan a nada, que solo están para que la película sea más larga. Y los voy a mencionar. 1. el backstory tiene que ver con el pasado de la protagonista, que vivía en una granja, se menciona unas cuantas veces, pero no tiene ninguna relevancia en la película, excepto para un "gag" sobre ser vegetariana y no poder hacer sacrificios animales para apaciguar los dioses malignos. 2. el subplot, por otro lado, tiene que ver ligeramente con el backstory, y es que los padres del novio de la protagonista no aprueban que tenga una novia de baja alcurnia, pero ellos no tienen ningún otro propósito en la película. Puede ser que aportaran a la miseria de la protagonista, pero todos los acechos malignos que ya le habían sucedido eran suficientes.

Raimi: 3 / Joel: 5

Y entonces, el horror de la película (y observen el uso de la palabra horror vs. terror, que son cosas distintas) es tan contínuo y tan absurdo que termina siendo simplemente tonto. Por ejemplo: ¿cuál es el uso de que un espíritu te viole la garganta metiéndote el brazo hasta el coñete? (si te pareció gracioso el uso de la palabra coñete en este review, quizás estés sintiendo lo que yo sentí en la película). Pero no termina ahí. ¿Cómo es que a esa misma aparición maligna le puedas tirar un yunque en la cabeza (sí, un yunque, como en los muñequitos) y se le salgan los ojos (sí, como en los muñequitos). Yo estaba viendo allí Bugs Bunny, Willie Coyote, el Correcaminos, Itchy and Scratchy de los Simpsons, ¿o estaba viendo horror? Si eso le hubiera sucedido a la que estaba viva, pues a lo mejor me hubiese removido el estómago, pero no me importaba lo que le sucediera al espíritu... ¿Cuántos puntos me doy?

Raimi: 3 / Joel: 6

Ese es otro punto. ¿Dónde quedó mi empatía hacia el personaje principal? Yo creo que en ningún momento me importó ella, dado a su malísima actuación (o a la malísima dirección del director, perdonando la redundancia) y a que había momentos en que la protagonista simplemente era una pendeja (en este momento pido disculpas por mis soecidades, pero es que me reventó los cojones).

Raimi: 3 / Joel: 7

Ahora, turning points, o puntos culminantes en el guión: Uno de ellos es que necesitan 10,000 dólares para hacer una especie de exorcismo. Entonces, cuando llegan a la casa donde se hará, encontramos a la doña del incidente al principio de la película que quería una oportunidad de redimirse por haber perdido al niño a las entrañas del infierno. ¿Pues pa qué carajo son los diez mil pesos? Si alguien quiere redimirse lo hace de gratis, ¿no? Pero, el guión necesitaba algo de ternura, y algo para TRATAR de que me encariñara con ella y su novio... así que usaron los diez mil como muestra de amor. Aaah, qué bonito.

Raimi: 3 / Joel: 8

Ahora pasemos a las cosas que de otra manera o en otra película hubieran sido geniales, memorables y súper originales, en donde tengo que aceptar que es en lo que creo que los críticos de rottentomatoes.com basan todos sus buenos reviews (para mi sorpresa).

1. Una mosca se para en el lente de la cámara, ergo, en la pantalla haciéndonos saber que esto es solamente una película. Pues sí, eso fue súper original y tengo que aceptar que me encantó, es más, es lo más que me gustó de la película. Aunque, por otro lado no ayudó a inmersarme en la trama, sino al contrario, me saca para mantenerme al margen. Nosotros no somos ella, this is JUST a movie, dumbshits. (un punto).

2. El principio de la película fue espectacular, especialmente cuando el infierno se traga al nene, igualmente, el final que... como todos sabrán (MAJOR SPOILER FOLLOWS) ella no se salva. (un punto).

3. Una cabra que habla, poseída por un espíritu maligno. Silly, but cool.

Raimi: 6 / Joel: 8

Overall la película es malísima, si fue HECHA así intencionalmente, pues de verdad les felicito, pero hay películas que son kitsch, que son rebuffs, que son remakes, que son odes, que son corny, que son shluck, que son hechas a lo b-movie style y siguen siendo unas películas brutales. Me viene al cerebro: Planet Terror, de Grindhouse, de Robert Rodriguez; Kill Bill de Quentin Tarantino; los melodramas asiáticos como The Promise; probablemente también The Host (que no la he visto pero me atrevo a decir que es una buena película, ojalá no me equivoque) y me atreveré a decir también que la película que viene de Will Ferrel, Land of the Lost no será una cosa wow, pero en su chapusería y su tontería, será cool. Al contrario de The Bride of Chucky (que estaría en la nueva categoría junto a Drag me to Hell, que peores películas no pueden ser.

Raimi: 6 / Joel: 9

Todo estriba en que no me lo creí. Como no me lo creí, no funcionó. Como no funcionó, no me dio miedo, que era a lo que yo iba. En algunas partes que tenía que reírme, no me reí por lo pendejo que era; mientras que en otras era imposible no hacerlo. Pero, a mi me vendieron una película de terror slash horror en los trailers, tanto así que hasta había dicho: "esa película se ve muy fuerte para mi in an Exorsist-strongness-kind-of-way", y cuando me encontré con esta estupidez... pues... me rejode. Algo así como lo que me sucedió con la película The Village de M. Night Shyamalan, que me vendieron terror y era drama, llegando al melodrama, con una pisca de Hitchcock. Pero, en aquel caso se lo perdoné porque los giros y las aluciones y/o alegorías sobre la protección de la inocencia y sus concecuencias etc etc... pues eran interesantes y además la película se VEÍA bien. En alguna parte leí que Drag me to hell tenía paralelos con la situación económica del país (americano), creo que sí, pero estoy seguro que pasan desapercibidas por las masas.

En resumen, me cogieron de zángano. And me no like.
¿Con cuántos puntos terminamos respectivamente en ese último párrafo?

Raimi: 6 / Joel: 11.

Si esto fuera un exámen de 17 preguntas, donde solamente 6 fueron contestadas correctamente... sería: 6/17. Que si hiciéramos una curva "flexible" Drag me to Hell tendría F.

Pero, como soy tan cool, tan cool, tan cooool y como me gustó la mosquita en la pantalla:
Drag Me to Hell
D-

.

Monday, June 01, 2009

EL COMEBACK

Bienvenidos
de nuevo al blog de todos los blogs... (Joel, ya, de entrada, estás siendo súper modesto, sabes).

Les anuncio que leerán críticas cinematográficas más que cualquier otra cosa, pero, obviamente con el estilo ú-ni-co de ocurrió... así... erm... de Joel, hello.

Empezando por:

Drag Me to Hell
y
Night at the Museum, Battle of the Smithsonian

Nos vemos ya mismo.

Thursday, July 17, 2008

Hablar es un arte del cual carezco

((Regreso de nuevo))

A veces admiro a la gente que habla con cojones. Digo "a veces" porque "a veces" me cansan (especialmente cuando lo que hablan no me interesa). Pero a veces admiro a la gente que habla con cojones. Y los admiro porque los envidio, porque tienen la capacidad de extraer de las entrañas de sus neuronas comentarios y cuentos e historias y opiniones que se conectan con lo que acaban de decir anteriormente y lo hacen con una soltura y una rapidez de la cual yo carezco. ¿Cómo lo hacen? ¿Será práctica? ¿Será una habilidad nata? ¿Será que algunos nacieron para hablar y otros para escuchar (o escribir)? Pues sí, los envidio; especialmente envidio aquellos con la habilidad de la tal llamada "labia", y me encabrono no tenerla y no dominarla. Porque con la tal llamada labia se consigue cualquier cosa. Supongo que tenerla y dominarla tendrá que ver con un nivel de autoconfianza, con un nivel de "yo sé que lo lograré aunque me joda"; pero no, porque es que la labia depende también de poder inventárselas en el aire, de usar la imaginación, depende de decir cosas interesantes o graciosas, depende de conectar pensamientos con metáforas y cuentos para hacer reir; y por más que trato siempre se me quema el cerebro en algún momento y ahí es cuando la gente se desinteresa y se va. Maldita sea. Si tan solo pudiera hacer las cosas a través de notitas. Si tan solo la gente no exigiera ser entretenida todo el tiempo. Si tan solo pudiera hablar hasta por los rotos de la piel de cualquier mierda (lo cual hago, claro, pero por escrito). Tendré que practicar mi karate parlativo (parlativo = discurso hablado) para ver si puedo hacerlo con rapidez, a ver si logro decir cosas inteligentes que emboben e interesen que conecten con las palabras bonitas que enamoren... porque de eso se trata todo este condenao post: de enamorar a alguien.

Tuesday, June 03, 2008

Ustedes todavía leen mi blog y me alzan de la tristeza

Me emociona saber que por este blog pasa un chorro de gente aun cuando ya yo casi ni paso. Ando buscándome otros métodos de interacción humana que sean un poco más... interactivos humanamente, porque esta antisocialidad y/o este miedo a la gente tiene que terminar, so pena de soledad. Y me emociona saber que por este blog pasa un chorro de gente aun cuando ya yo casi ni paso, porque sé que lo que he escrito por los pasados tres-cuatro años se lee y no fue en vano. Hubiese querido que todos estos resultados hubieran llegado antes que ahora (recuerdo haber estado obsesionado con el ranking de blogalaxia, por Dios, *Joel rolls his eyes*) para en aquellos días no me hubiera sentido solo. Pero hoy, que sufro de soledad pues me anima y me reconforta. ¿Por qué todo es tan difícil y tan complicado? ¿Será para que valoremos lo que logramos? ¿Pero y si lo que queremos lograr no se logra o después de haberlo logrado lo pierdes, qué hacemos o de qué valió el trabajo y el tiempo? Bueno, ando con rants incomprensiblemente comprensibles, así que me largaré hasta el próximo post; no sin antes decir que aunque mi vida se ha segregado a otras lugares (y que ni he pensado en el blog), y que a pesar de que las desilusiones me desilusionan y frustran, mi vida está mejor. Por ahora.

Saturday, May 17, 2008

El amor es una cosa maldita que me encanta

Pues regreso después de más de dos meses sin postear nada. Y regreso simplemente para decir algo tan sencillo y elemental: ando enamorao. Qué mierda la verdad. El problema es que no te hacen caso o sí te hacen caso pero siempre hay peros... ¿Por qué todo tiene que ser tan difícil? I like you, you like me. What's the problem? ¡Bueno, pero lo más que me encojona es el tiempo que uno usa! Cuando uno tiene que ponerse a escribir, digamos, tesis creativas y/o propuestas, y/o exámenes finales, uno está ahí enamorao, tirao en una silla con ese amor sentado al lado sin hacer un carajo y aún así es lo mejor que se siente en la vida, y no hay otra cosa que quisieras hacer más que estár sembrao ahí, abrazado.

¿Qué más se puede pedir?

Disculpas a todos aquellos a quien ignore. Disculpas a todos aquellos a quienes les deba dinero y también ignore. Disculpas aquellos que me inviten para alguna parte y los ignore. Disculpas a aquellos a quienes dejo plantados. Si los ignoro no es porque quiera, sino porque ando echando maiz en un campo. Tarde o temprano contestaré sus peticiones.

Thursday, March 06, 2008

Anne Rice and her new books on Christ's life

Some time ago I was at the bookstore on the shelves marked "R". Of course Anne Rice is one of the most prominent names there. But, right next to the eight-thousand books about Lestat and other vampires stood her newest novel: Christ the Lord: Out of Egypt. And I thought to myself, how ironic, that a writer who delved on the gothic-ly dark would write or would fictionalize or would factionalize the life of Jesus. I was close to buying the book, but I didn't. I didn't because I wanted to compare her old stuff with this one, and I realized that she has written too many books on vampires for me to read before reading Out of Egypt, still it keeps me intriged as to how she had done it. It intrigues me what has she taken out of the Bible and other materials to make this novel, and how the history, or what we think is history, is either retold and/or reinvented. I really do wonder. I really am curious. I shall not resist too long. It should, hopefully, be a delight to read.

Tuesday, March 04, 2008

Me encantan las películas asiáticas

Sí, he regresado de las tinieblas del olvido solamente para decir que me encantan las películas asiáticas. He dejado atrás el silencio que cundía en este blog solamente para repetir que me encantan las películas asiáticas. Pero, tengo que hacer la salvedad, que me gustan aquellas que son: de acción, de fantasía, o aquellas que tienen ese realismo mágico tan chévere. Por otro lado, creo que las películas de terror asiáticas son, muchas de ellas, repetitivas; mientras que los dramas asiático son, muchas veces, súper melodramáticos; y cual de los dos aguanto menos...

Pero, hablando de aquellas películas chéveres, solamente para darle unos cuantos ejemplos: casi toda película asiática que sea histórica, o de época es chévere, y claro, con muchas artes marciales: quién no recuerda Crouching Tiger, Hidden Dragon, cuando la chica se tira por el risco pa bajo al final? Uf, qué brutal. Y qué me dicen de Hero con su poética visual y su estructura Rashomónica, que puede ser tediosa y aburrida, pero es hermosa. The house of the flying daggers, es un dramón súper melodramático, pero como tiene artes marciales y un baile con una ciega, me mata del entretenimiento. Tengo otra película que se llama The Promise que es otro drama, pero que al principio hay una escena en que el protagonista está corriendo a las millas y se ve fuera del contexto de la película, porque parece tonto y/o gracioso cuando no lo debería ser, pero después se arregla, especialmente con una escena en que hay una muchacha vestida de plumas encerrada en una jaula de pájaro, wow. Alguien ha visto Jet Li's Fearless?, es una película moralista pero está cool. Quién ha visto Shaolin Soccer una comedia no muy buena, pero que tiene elementos fantásticos que la hacen entretenida, por ejemplo que cuando patean la bola, ésta hace una zanja en la tierra por lo rápido que va. Luego, de los mismos creadores... una de mis películas favoritas: Kung-Fu Hustle, qué pavera, nunca había visto una película de comedia con tanto budget y con tanta acción y con tanta fantasía, y la fantasía servía para la comedia. ¿Qué película americana (cuando digo americana quiero decir norte, centro y suramérica) se le compararía? Y, aunque todavía no la he visto, creo que The Host, una película coreana, tiene que estar tan y tan brutal...

Bueno, ahora en el cine va a salir el pareo que todos esperábamos: Jackie Chan y Jet Li en una película que parece prometedora, con muchas ideas de fantasía chéveres y batallas y caracterización de personaje. No puedo esperar. Vean el trailer aquí.

Ahora desapareceré de nuevo. Nos vemos por ahí.

Saturday, January 19, 2008

De las oportunidades y las fotos que se pierden y de las que vendrán y no se perderán

Qué muchas oportunidades perdemos en la vida. O más bien, qué muchas he perdido yo. A veces decimos que vivimos "without regrets", sin cosas de las cuales arrepentirnos, ¿pero será esto verdad? Quizás sí lo sea, quizá mires todas tus acciones del pasado y digas: "síp, no me arrepiento de nada" (excepto claro, a menos que hayas quemado la casa de alguien o algo peor). ¿Pero y qué hay de todas tus inacciones? Seguramente tampoco, porque apenas nos acordamos de las cosas que hacemos, imagínense si nos vamos a acordar de las que no hacemos...

Hoy me di cuenta de que yo perdí muchas oportunidades en el pasado. Me di cuenta por medio de unas fotos en Facebook. Me invitaron a entrar al grupo de la clase graduada de la Central y me puse a ver el chorro de fotos que hay allí. Y me di cuenta de que no me acuerdo para nada de lo que sucede en muchas de ellas, en muchas porque ni me enteré (por mi despiste selectivo, como en la canción de Shakira), en otras simplemente no quise estar (por mi detestable antisocialidad), y en otras me pregunté a dónde yo estaba que no salí en la foto. Recordé que no me gustaban las fotos y hoy que las miro me arrepiento de no salir en ellas, de haber perdido la oportunidad de estar congelado en un cuadro del tiempo en el que la vida era más sencilla. Entonces dije, tengo que escribirlo y aquí ando.

También recordé que Yolanda en alguna ocasión me dijo que hay que estar grabado, no para verte cuando fueses viejo, sino para recordar el momento y para saber que estuviste ahí. Aunque ella me lo dijo (o lo leí de ella) hace poco, yo ya había aprendido esa lección. La aprendí justo en la universidad, en el segundo año cuando me fui para Orlando. Me dije: ¿Y cómo voy a recordar toda la gente con la que pasé el tiempo? Y ahí aprendí. Y entonces me saqué fotos. Entre otras cosas también aprendí a enseñar los dientes. Jaja. Y ya pues no me arrepiento. Porque desde entonces siempre saco fotos (o casi siempre) y si no las saco yo las saca cualquiera y siempre salgo, pa que después no me lo cuenten.

Qué bueno que Facebook me recordó los días de la escuela. Y qué bueno que al menos salí en algunas fotos, por lo menos no soy un fantasma después de todo. Y qué brutal es cuando uno aprende por experiencia, que el cantazo duele pero fortalece de alguna forma.

Este año no escribí mi email de año nuevo que siempre escribo todos los años. El año pasado tampoco lo escribí. Creo que este post/email cuenta por aquel que debieron leer el día primero, así que guárdenlo para que después me lo echen en cara y me digan: "mira el melodrama que escribiste el día Sábado 19 de enero del dosmilocho a las dos de la mañana en vez de estar en las fiestas de San Sebastián. Escribir, al igual que las fotos, me dice a dónde estoy, a dónde estaba, dónde voy y de dónde vine.

Y aquí ando, tratando de hacer lo mejor de mí para mí y para otros. Siendo lo mejor de mí tratando de no dejar pasar las oportunidades que a veces se me escapan sin darme cuenta. Asímismo les digo gracias a aquellos que me han ayudado y que creen en mí y que, aunque me tarde, si es que me tardo, no los defraudaré, no ME defraudaré a mí mismo. Saldré en fotos y diré que los quiero. Ya verán.

Después de todo, todo lo que hacemos nos define tanto como aquello que no hacemos (aunque me arrepienta).

Saturday, December 22, 2007

Joel's Movie Review: The Golden Compass

El problema de la película The Golden Compass tiene que ver con su construcción y con su temática. La mayoría de las reseñas de por ahí (específicamente de www.rottentomatoes.com) sobre la película no son buenas. Y es que, a pesar de los brutales valores de producción, el cuento es un desastre. Me pregunto cómo será el libro (el cual no consigo en ninguna librería, aunque solamente he ido a dos).

The Golden Compass es el primer capítulo de una trilogía llamada His Dark Materials. Es una serie que se trata sobre la muerte de Dios. Súper interesante, solamente por ese hecho, aunque mucha gente no puede ni tolerar tal "blasfemia". Leí por ahí que muchas de las aluciones a la religión (directas o indirectas, no sé) del libro fueron eliminadas o suavizadas en la película, para que fuese apta para todo público (o para que los religiosos y/o los creyentes tradicionales {que no son lo mismo} no se indignaran {por no escribir otro adjetivo} y/o boicoteran la película). Desde que leí esto inmediatamente pensé que los productores habían perdido algo de publicidad negativa (que no es mala, paaaara nada), de la misma que ayudó a The Passion of the Christ. Y no me equivoqué, porque la película fue un fracaso en el box office, y no sé si recuperaron el dinero que gastaron en producción, lo dudo.

¿Pero, por qué es un fracaso de taquilla? Rumores dicen que es porque la gente se negó a ver una película con tal temática. Otros afirman que los religiosos "ganaron la batalla" (cómo detesto esta frase, no tan solo que venga de la iglesia, sino también de otros sectores, pero especialmente de la iglesia, muestra tanta hipocresía...), ganaron la batalla porque lograron un excelente boicot.

Pues yo creo que es porque es una película mal hecha. Punto.

Comenzando por la historia. Es tonta. Los personajes van en busca de un "algo" misterioso, ese algo se llama "Dust", pero en la película en ningún momento nos dicen EXACTAMENTE qué rayos es el "dust" ni qué es lo que hace, y ahí está el primer fallo. Es una película de fantasía, el público necesita saber cuál es el objeto del deseo, necesita saber qué es y qué es lo que hace, y cuales son las consecuencias de conseguirlo o de NO conseguirlo, porque ¿de qué otra manera nos va a importar? Why would we care? Es un dato escondido que no necesita estar escondido (esto me recuerda mis talleres de narrativa, cuántas veces critiqué el dato escondido innecesario).

(Spoiler) (Ni tan spoiler, porque, de nuevo, es un dato que no necesita estar escondido).
Antes de ver la película leí sinopsis del libro, y resulta que el Dust es la sustancia que los niños obtienen cuando llegan a la madurez, en otras palabras el Dust es el conocimiento (y si le quieren meter la referencia bíblica: el Dust es la manzana del árbol prohibido).

Ok. Entonces, los villanos quieren resguardar el "Dust" como sea. Pero, como no sabemos por qué, no nos importa.

(Spoiler) (Repito, ni tanto, porque esto les hará entender la película)
Los villanos son un grupo llamado el Magisterio, que no es otra cosa que la Iglesia o la Religión, quienes, obviamente, no quieren que el "dust" les caiga a los niños para poder mantener su regimiento y su poder en la ciudad.

Eso es todo. ¿No creen que eso haría un buen drama? Sí. Pero la película sólo se enfoca en presentar un régimen totalitario raro, imperceptible, misterioso y, por lo tanto débil, que trata de defender algo que es raro, imperceptible, misterioso y, también por lo tanto, débil.

Otro problema es la cantidad de personajes. Hay tantos personajes y tan parecidos que uno se pierde quién es quién. Aparecen un montón de personas con trajes clericales que, por su vestimenta sabemos que son los villanos, pero son indistinguibles. ¿Por qué tantos? La adaptación del guión quizo abarcar demasiado. Se podría decir que Nicole Kidman es la villana principal, por ser mujer, por ser Nicole Kidman, hello. A pesar de que su actuación es estupenda, también sufre los misterios del dato escondido, no sabemos sus motivaciones y por tanto, es una villana débil (aunque, el mono con el que anda sí era malo malo) (abundaré sobre el mono más adelante).

La edición de la película es entrecortada. Cambia de escenario en escenario como si fuese una película mala de televisión. Querían mostrar que mientras la protagonista está en el polo norte, el Magisterio elucubra acciones en otra parte, pero los cortes son tan innecesarios, y las escenas tan estáticas que son innecesarias. Además, esas escenas que abruptaban la poca acción, reiteraban las intenciones del Magisterio, era la repetición de lo mismo, y demostraba que el director y el guionista sabían o tenían la noción de que algo faltaba: "proper motivations".

Así mismo, habían cortes de barcos en alta mar, de caminatas por valles, de corridas por desiertos de hielo, de zepelines volando, que por más hermoso que se veían, y creanme que se veían hermosos, eran demasiado largos, demasiado corridos y demasiado aburridos. Me pareció estar viendo la película de un cineasta "amateur" (Joel, ¿cómo identificamos un cineasta amateur? fácil, si hay una secuencia de gente caminando de un lugar a otro, sin que nada suceda en el camino, y/o si hay una secuencia de alguien despertando, preparando desayuno, lavándose los dientes, sin que nada pase, o sin que no haya nada peculiar en hacerlo, o que no caracterice al personaje de alguna manera, eso, ESO es una película amateur). (Not that I'm an expert).

Otro fallo de guión es el Showing versus el Telling. Rayos. Qué mucho telling hay en la película. Mucho mucho, cuando finalmente nos empiezan a Mostrar cosas ya estamos ensosados.

Personajes: Daniel Craig, aparece en el principio del filme, luego lo raptan, y se acabó su personaje, no pudimos identificarnos con él, ni nada. Why do we care?

Entonces, otros personajes aparecen de la nada, como sacados de la manga, ayudan a la protagonista un ratito, y se supone que nosotros los acogamos en nuestros corazones con tan minúscula presencia en la pantalla. El que más cariño nos arranca es el oso polar, que, aparte de todo, y muy imaginativamente, quiere ser humano. Súper.



AHORA, las cosas CHÉVERES de la película.

Los valores de producción son excelentes, espectaculares. Los sets, el CGI (la Imagen Generada en Computadora) se ve súper, especialmente los osos polares y todos los animales que salen. La música es épica a lo Lord of the Rings.

También el diseño de vestuario es fascinante, pero enviaba mensajes mixtos porque, el Magisterio NO era nada vinculado a la iglesia, pero su vestimenta era toda quasi-papal, quasi-sacerdotal. Qué le vamos a hacer... estaban ricas en detalle y hermosas como quiera.

Otra cosa que se suma al lado positivo de la balanza es la idea original de que cada humano tiene un alma tangible y visible llamada daemon. Estas almas tienen formas de animales. Resulta que cuando somos niños nuestros daemones pueden transformarse en diferentes animales, mostrando así nuestra ingenuidad, nuestra maleabilidad, nuestra inmadurez, mientras vamos creciendo (obteniendo el dichoso "Dust") nuestros daemones. Si estos daemones son heridos, nosotros los humanos sentimos la herida y viceversa, asimismo cuando morimos ellos mueren, y viceversa. Ahora entienden el mono que siempre anda con Nicole Kidman, es un mono visceral, que demuestra la verdadera calidad de persona que es ella, y en eso estriba la tensión cuando ella está en escena.

Bueno, ya hablé de los osos polares, cuya batalla es la parte más memorable, y más soprendente de la película, tanto que hasta me pregunté: "¿cómo pusieron ESA violencia y no pusieron los contratonos de iglesia?", la verdad no entiendo las prioridades artísticas o morales...

Y la batalla final, que de una manera u otra amarró la mayoría de los cabos que la película había preparado por la pasada hora y media con lentitud.



Desgraciadamente, los pros son menos que los contras. En resumen, The Golden Compass es toda un primer acto, es presentación tras presentación de personaje tras personaje, de motivaciones débiles tras motivaciones débiles. Se supone que sea una película sumamente "plotted", en español se diría: con una trama sumamente enrevesada, pero funciona más como una aventura, y la mayoría de las aventuras son lineales y no enrevesadas. Pero, también las aventuras se centran en un personaje, y aquí hay demasiados y todos tienen algo que decir (y yo que viraba los ojos), tantos personajes que al final no nos identificamos con ninguno y eso es inaceptable. El problema es de guión, no hay otra. Todavía no se ha aprendido de Harry Potter, que eliminan escenas del libro para llevar una historia general que funcione en el cine. Todavía no han aprendido de Lord of the Rings, que eliminaron personajes por más geniales que fuesen porque no movían la historia hacia delante.

Créanme que luché unos días con mis sentimientos encontrados con The Golden Compass, en verdad quise que me gustara, desde antes de verla, en el durante y después de verla... pero la película sacó C-. Esos osos la sacaron de la D raspando.


Friday, December 21, 2007

Wow, hace tiempo que no escribo /
o El nombre propio de la doble u

Diatre... la verdad es que hace tiempo que no escribo en el blog este... Y como no lo he hecho disertaré sobre las razones lingüísticas para escribir la palabra o, mejor, más específico, para escribir la interjección "wow" con las letras en inglés.

Defenderé por siempre el "wow" ante el "wao". ¿Por qué? Es que si lo miras de lado, encontrarás que la palabra wow tiene como una dimensión desconocida en sus centro. Imagína que la palabra es tridimensional, que vez las letras como se veía el logo del canal 11 (vívelo) antes, cuando servía para algo... encuentras una simbiosis capicúa que el "wao" no posee, ni jamás poseerá. Es que el wow contiene ese tangibilidad sorpresiva a la cual quiere aludir, mientras que el wao como que tiene disfunción eréctil. ¿No creen? ¿No es más placentero visualmente encontrar un wow que un wao? No, y ni me pregunten sobre el guao, uy, por Dios, ¿qué perro ladró? No no no no. Es Wow. Es que de tan sólo mirarlo uno abre los ojos. Mírenlo de esta otra manera, si no ponemos el Wow, ¿en qué otra palabra del idioma español veremos las contrayás doble u? Están olvidadas y relegadas a una sola mísera página del diccionario... En ese sentido, el wow es una defensa a la doble u, que ni nombre propio tiene, caramba.

Chévere, hablamos del estado físico, material, trimensional, y bidimensional del wow sobre un papel, hablemos ahora del estado sonoro y fonémico y fonético (esto se llama una trindundacia) (aunque no son exactamente la misma cosa). Como decía, el sonido del "wow". Pues sí, demándenme, en español se dice wao (guao, uy), y quizá en alguna parte remota alguien lo lea "uou", qué cosa tan triste, no saben de la maravilla sonora que se pierden, de la experiencia sensorial que les ha negado el idioma español. No, no, no estoy tirando por el piso el español, no no no, no malinterpreten; quién sería yo sin mis acentos, y sin mis eñes y sin mis doble erres...; pero a veces creo que hay que meterle las doble us por el hoyete pa que las reconosca como sonidos latentes, patentes y válidos en el habla (ahora no vayan al diccionario a buscar todas las palabras con doble u para humillarme nada más, no lo hagan, ya lo hice yo). Tenemos que traer la doble u de vuelta, si no ¿cómo podremos "wallar" ("guallar") como lo hacen los reguetoneros? (bendito, ellos son los primeros que la necesitan) (por cierto, qué palabra más insoportable visualmente, guallar, wallar, jamás la había escrito, y es porque ni aparece en el diccionario) (de las cosas que uno se entera cuando escribe cosas con poco sentido).

Bueno, ya dije, pun cayó la piedra, todos a escribir Wow cuando sus personajes estén sorprendidos, y si ven un wao en algún libro, lo tachan. Y peor, si ven un guao busquen a su perro más cercano y dele a comer libro con ciruelas para que le de unas diarreas tales que el libro quede incinerado intestinalmente. (Tanta violencia).


Posdata: ESO SÍ, niiiii se les ocurra escribir "ouch" porque ahí sí que les parto la vida... Se dice "ay" o "au" o "coño" o "carajo". En español NADIE (por lo menos aquellos con dignidad) dice "auch" mucho menos "ouch", ca-ram-ba. Ningún, ningún, nada de "ouch", que le duela con ganas y que escriba "puñeta, me rompí el deo chiquito del pie con la puta esquina de la cama, carajo", así todo el mundo entiende.

Lenguaje defectuoso, pensamiento defectutututuoso.

Wednesday, November 28, 2007

Copyrights on: Hugeamungous and Hugeamongous

If you write the "actual" word: Hugeamongous on Google or Yahoo, as of November 20, 2007, you will find only 188 hits and 118 respectively. That's because I, and only I, made up this word two or three years ago

AND I have Copyrights! If anyone wants to use it, you HAVE to pay me, bitches.

anyway, as I was saying, the word came about at the Millenium Mall in Orlando, I don't quite remember why we were adjectivizing the mall, but we were (and by "We" I mean me and the other Joel, and no, not the one who is a figment of my imagination, nor the ones who are my second and third personality). He was saying that the mall was ginormous, giant and enormous; and I was like, "oh yeah, I can fuse words too: its huge, its humongous, Hugeamongous, bitch..." well, I didn't say bitch, I was just fictionalizing, gosh, you are all so sensitive, dang.... anyway, after I said Hugeamongous I thought to myself, I shall never forget where this word came up to be in my (personal) vocabulary at least.

That's how this famous and all-time-favorite post came to life: The Hugeamungous Link

On the net there is a variant: hugemongous, but it is not as awesome as hugeAmongous, the A makes aaaaaaaaaaaallll the difference, biAtches (i want to say that word today: bitches). Now, about that hugeamOngous / hugeamUngous difference... well, one is in American English, and the other is in British... bitches! HA!

Thursday, November 22, 2007

Sonidos nauseabundos en el eco de los baños públicos

Pues, como habrán leído en el titulito de este post (y le digo titulito porque es lo contrario de una hipérbole [que en estos momentos no puedo pensar cómo se le llama], además de una ironía despectiva como ya es evidente), pues como leyeron en el titulito, les hablaré de esas cosas asquerosas que se escuchan en los baños. No, no les voy a hablar de las metralletas de peos cuando se sientan a cagar en el inodoro, no, porque estoy seguro de que todos sabemos cómo se escucha eso y cómo se siente, pues todos somos (uy, "somos" es una palabra capicúa, no me había dao cuenta) pues todos somos humanos y tenemos fundillo y unas nalgas cuyo propósito, además del de verse lindas cuando son rellenitas, lampiñas y respingonas, están para aguardar esas pestes inherentes al roto del culo (wow, no sé si a ustedes, pero yo un día me puse a pensar cuál era el verdadero propósito de una nalga, por aquello de encontrarle propósito a todo, saben, porque como ando escribiendo cuentos, y todo lo que hay en un cuento tiene que tener propósito, pues entonces pensé: "pues por qué no poner bajo el mismo escrutinio al cuerpo humano", y bueno, le encontré propósito a los dedos de las manos [el cuál es sumamente obvio, y como podrán deducir, claramente no conlleva mucha ponderación], también le encontré propósito a los dedos de los pies: para mantener balance, es uno de ellos, y para que no se te salgan las chancletas mete deo [esto claro, alude al dedo gordo, como comúnmente se le conoce al pulgar del pie] y para que a las mujeres no le dé complejo al salir a una gala con los zapatos esos que dejan los pies expuestos; y entre otras partes del cuerpo, le encontré propósito a las nalgas: ya dije que son las que aguantan las pestes del culo, y también para que se vean lindas, pero también dan soporte al sentarse y protegen esos huesitos tan frágiles en los cuales se incluye el "infamous" "coxi" y sus variantes de nombre: "cocci" "coxis" "coxci" "hueso de rabo" "la crisma" [nombre dado a otras partes del cuerpo también], "arrabailla" "el ñú"[con acento] etc etc., otro uso de las nalgas es para aguantar los cantazos del sexo au chien style o como diríamos en español: "a la doggy stail", pero el mejor uso de las nalgas es para que se las agarren...), anyway, como iba diciendo, todos sabemos como se escuchan esas perretas cuchitriles de nuestro esfínter cagadero, así que de esos sonidos no hablaré, no, ni del sonido que hacen los meados (meados porque no me da la gana de decir meao y hacer un trihiato de tres vocales fuertes [valga la redundancia doble: tri-tres, hiato-vocalesfuertes...] para una palabra tan vulgar, sucia y nimia como meao), pues no hablaré de los sonidos del meado al caer al inodoro desde penes de diferentes tamaño (porque a veces me da curiosidad de "de dónde sale ese chorro tan duro" o "de dónde saldrá ese chorrito tan pendejito"), no, no hablaré de eso, ni tampoco del sonido del meado en el baño de las mujeres, uf, porque he tenido que limpiarlos, y como hay algunas que no tienen inhibiciones dicen: "ay, no puedo esperar", y se meten a mear, qué voy a hacer sino escuchar ese sonidito tan aireado con el que salen los chorros, como si fuera una manguera con agua que sale a presión... y entonces me da con comparar el sonido de las mujeres con el de los hombres... uy... Anyway, de eso tampoco hablaré sino que hablaré de otros sonidos mucho más... cómo diría... ofensivos. Y es de aquellos sonidos de cuando se ponen a sacarse las flemas de la garganta. Yuck. iick. Blagh. Sea la madre. La verdad que me da un asco, es peor que escucharlos cagar y huelese el mojón entero... (pensándolo bien... no...) anyway, la cosa es que el 80% de las veces que voy a un baño público hay alguien o 1. carraspeando la garganta con cuarenta libras de flema acumulada en el galillo, que luego se defecan por la boca del susodicho hasta hacer un hilito que se desploma hacia el agua del inodoro donde cae con un sonido de "plop" con el cual te puedes imaginar el gotón (porque no es una gota) de flema expandirse al rededor de un baño de minúsculas esferas de burbujas de baba... (bueno, y todo esto es parte de lo que sucede en mi subconciente imaginario, si de verdad mirara esto, pueden estar seguros de que ahí mismo dejo la comida de esa tarde, de esa mañana, del midnight snack de la noche anterior, de la comida de la noche anterior, del almuerzo del día anterior y del sanguich de jamón y queso que me comí y la malta que me tomé en el desayuno de la mañana anterior... hubises habido inundación de bili (no, no es Billy el de los power rangers, hello..., focus). Y 2. (ya sé que se olvidaron del 1, así que lean en reversa como los medioorientales pa que lo encuentren, pero les haré la vida fácil:) cuando entro al baño también puede que encuentre a alguien limpiándose la nariz en el lavamanos. Es la cosa más espantosa que jamás haya visto. Y no ha sucedido una sola vez. El tipo, un anónimo con la nariz estúpidamente tupida que no es el mismo ninguna vez, está enjorquetao sobre el lavamanos soplándo la nariz como si de ello dependiera que la humanidad respirara. O sea, el lobo feroz debió contratar al tipo pa que con los soplones de nariz le volara la casa de ladrillo a los tres cerditos. Y resonaba aquella inmundicia en la cóncavidad del lavamnos y refulgía entre las losetas del baño haciendo ecos que nauseabundeaba mi existencia. Salí de allí lo más rápido que pude, pero con mis oídos violados por aquel horrible zZrrsrzzrrzrzr.

me da escalofrío.

posdata: me importan tres si los [corchetes se usan afuera de los (paréntesis)], (por si preguntan, eh, o por si les molesta...]. La próxima vez uso las cositas estas {que son wavy y súper cool}.

Tuesday, November 20, 2007

Joel's Thoughts on Prescription Drugs

Isn't it capitalistically convenient that some prescription pills "treatments" are to be taken daily? And in the end, the so called "treatments" don't even cure you, they just ease your pains or prolong your life, to then get sick with somethin else and "treat" once more... Aren't there any other ways to treat patients other than taking a daily pill? Something, say, more natural, less invasive, with less side effects? I wonder if it is true that drug companies hold the cures to certain illnesses in order to keep the revenue they already get from their released drugs which, instead of healing, just keep the people alive enough to make them come back.

Have you noticed all the advertising for drugs that people don't really need? I mean, come on, how many people in the world cannot breath? I ask that because there is a new commercial on TV about some nasal thing that you shoot up your nose (DAILY!) to be able to breath. I'm sure that only a very small amount of population need this, but, since it is being advertised, everyone will want it. I'm not against TV advertising, at all, I just hate advertising of medicines. Public relations would argue that it is an easier way to give people information, and to give them a headstart over their physicians; but then, who is the doctor? The people, the advertising or the f-ing doctor?

You know what? No, I'm not against advertising of medicines... I'm against a particular kind of medicine being advertised: the ones that are supposed to be taken for prevention. Whatever. Don't take no pills to prevent an illness... but eat well and excersice ¡por Dios! Not only will the drugs make people sicker (on some random organ to which the drug is "side-affecting"), they will make people adicted to it... These preventive drugs have proliferated in recent years, because of the advertising and because of the fear in which people live. It is unethical to coarse perfectly healthy people into believing that they need a medicine (with side effects) to keep going, and to pay montly for it. Maybe I'm overreacting, and maybe you'd say: "Joel, well, most people wouldn't actually fall for it", but the less fortunate do, specially the elderly. Oh, because that's another issue: the health plan motherfuckers, bastards convince people into buying their horrid montly payment plans to then fuck you over when you go to the doctor or the pharmacy (but that's a subject for another day).

So again, maybe I'm overreacting (Joel, defender of the weak), or maybe not, maybe drug companies ARE keeping people sick. Think about it, I'm sure you have come to the same conclussion by now: it IS, as I said in the beginning, capitalistically convinient.

I wonder what they'll do when the cure for AIDS finally comes up (and other uncurable diseases)... Will they reveal it (like the rumor of the cure for cancers) or will they shut up to keep the sick buying the pill cocktails?

Tuesday, November 13, 2007

Aarrrgh Facebook

No llevo una semana en el facebook y ya me hizo llorar con las fotos viejas de un chorro de gente que encontré... qué chavienda...

Wednesday, November 07, 2007

Growing

In March I attended to a book presentation with the guys from school. When it was all over we stayed to chat (and to drink the glorious wine!). Somehow the conversation swerved onto the subjects of mysticism and numerology and the author of the book, her name is Aurora, raised her voice from wherever she was and said: "I heard you talking about numerology". She then explained that she knew a little about it and then asked me for my date of birth, and I told her, and then she said: "in the next three years you are going to mature"... I am very impressionable, and I haven't forgotten her exact words, the exact moment, nor my reaction, and now, one week away from my day of birth, I think I can see what she was talking about.